C - Alas chamanicas, celtas, chamanismo de hoy

LA RUEDA CELTA DEL AÑO:

Ten en cuenta que las fiestas comienzan con Imbolc y sus imágenes correspondientes van en el sentido de las agujas del reloj.

Hiedra

LOS MESES CELTAS

Los meses celtas son trece ya que estaban calculados sobre la base del calendario lunar basado en las trece lunas llenas.
Este ciclo celta lunar también corresponde a los trece signos del zodiaco celta. A cada mes se le asociaba con un árbol cuyas características definen tanto la personalidad de los nacidos en ese periodo, como la energía que impera en ese mes.
De acuerdo con la tradición celta la conexión entre humanos y árboles es divina ya que para ellos fueron los árboles los que ayudaron a Dios a crear al hombre. Y reflexionando sobre este concepto sabemos que la fuente fundamental de energía de nuestro planeta y de los seres humanos es el Sol; pero solo podemos servirnos de esa energía gracias a los árboles que la transforman a través de la fotosíntesis en oxígeno, el alimento primario del hombre.
Y como dice el poeta:

Por el agua que le fluye por dentro,
por sus raíces que emergen desde la tierra amiga
por el viento que cuela entre sus hojas meciéndolas
y el fuego que despierta en la fricción de sus ramas
que se elevan hacia el cielo infinito,
los druidas contemplamos en el árbol
la esencia del mundo.

ABEDUL

Birch, Beth, Obeith. Del 24 de diciembre al 20 de enero
Su nombre en español es abedul. Se atribuye a este signo la virtud de la paciencia, un requisito necesario cuando se trabaja con semejante potencial. Las personas nacidas bajo este signo dirigen su energía por medio de estrategias ambiciosas, cada uno de sus pasos llevan en mente una meta especifica. No obstante, los obstáculos pueden ser formidables. Las limitaciones personales no se aceptan fácilmente, a medida que las características del abedul se vuelven mas determinantes y resultas.

SERBAL

Rowan, Luis. Del 21 de enero al 17 de febrero
Su nombre en español es Serbal o fresno de la montaña, está muy vinculado con la rosa, y es primo del espino, el manzano y el peral. Las personas serbal tienen mentes visionarias y principios humanitarios bien definidos. Los nacidos bajo este signo experimentan vislumbres del futuro y sientes las frustraciones de la humanidad que lucha por conseguir una mayor conciencia. Sin embargo se mantienen como individuos contenidos ya que su visión no es siempre compartida por los demás. Pero se inclinan a expresarse con autoridad cuando lo requiere la importancia del tema. Son líderes naturales sin demasiado seguidores, que defienden causas a menudo impopulares.

FRESNO

Ash, Nion,Onuin. Del 18 de febrero al 17 de marzo.
Su nombre en español es fresno, también conocido como fresno llorón. El carácter de las personas fresno tiene un aspecto dual. Aunque poseen un temperamento de una naturaleza artística, y se muestran muy vulnerables y sensibles, también pueden repentinamente cambiar sus tácticas y mostrarse muy pragmáticas. Por ello resulta difícil establecer cuales son sus verdaderos motivos y su autentica naturaleza. Tal vez por esta razón, las personas nacidas bajo este signo posean la virtud de la compasión, pues entienden los componentes mas bajos del ser humano, al igual que las experiencias espirituales mas profundas. Su compasión por sus iguales se extiende a los animales, por lo que suelen entregarse a trabajos de caridad en todos los campos.

ALISO

Aldek, Fearn. Del 18 de marzo al 14 de abril.
Su nombre en español es Aliso Se encuentra en Europa, Asia occidental y norte de África, llega hasta el sur del circulo polar. Se le describe como el autentico mago del as batallas el árbol mas fiero de la pelea. El aliso es un símbolo de fuego y muestra una gran resistencia contra el poder corruptor del agua. Sus capullos en espiral eran símbolo de resurrección las características del aliso conforman individuos poderosos, que ya no se sienten limitados por medios ocultos, sino que están preparados para establecer su propio camino en el mundo. No obstante, el sendero que se ha de seguir todavía se halla lleno de trampas, por lo que la luna ha armado a sus hijos con la virtud del coraje. Tan ansiosos están estos sujetos por explorar la vida que, con frecuencia, abandonan amigos y compañeros. A pesar de ello son aliados firmes si surge la ocasión, pero prefieren pelear sus propias batallas y dejar que los otros sigan su camino. Su destino en la vida siempre es incierto, prevaleciendo un espíritu inquieto mientras el sol va fundiendo su propia sombra por la tierra.

SAUCE

Willow, Salle. Del 15 de abril al 12 de mayo.
Su nombre en español es Sauce. Los caracteres sauce son personas difíciles de conocer en profundidad o en detalle. Las personas nacidas bajo este signo tocan todos los aspectos misteriosos de la naturaleza asociados con la luna. Sus antenas psíquicas están puestas, y les es posible llegar hasta las profundidades mas remotas de la memoria. Sus vidas están llenas de sorprendentes experiencias, y sienten una tendencia natural hacia los inexplicables misterios de la vida. Pueden volverse extremadamente elocuentes explicando tales misterios, ya que hablan por experiencia obran en todas las situaciones de forma intuitiva, y su gran fuerza es estriba en la capacidad de su ingerido. Son amigos intensos y enemigos peligrosos.

ESPINO

Hawthorn, Uath. Del 13 de mayo al 9 de junio.
Su nombre en español es espino, en la mitología tiene dos aspectos: sagrado e infortunado. Las características del espino son carismáticas y están llenas de innovación. Hay una necesidad de actividad creativa expresada en una variedad de interese y ocupaciones. Las personas nacidas bajo este signo poseen talentos múltiples y se adaptan fácilmente a cualquier cambio que surge en su vida. Se hayan emparentados con los bardos celtas y druidas de la antigüedad, sobresaliendo a menudo nudo en las artes de la representación, y tienden a alcanzar importantes esferas de influencia. Este don de influenciar en otros se ve sabiamente atemperado con la virtud de la simpatía y con una respuestas positiva y de calidad personal

ROBLE

Oak, Duir. Del 10 de junio al 7 de julio.
En español, su nombre es roble. Es el árbol de Zeus, Júpiter y Hércules, d ella mitología griega. Los caracteres roble son individuos emprendedores. Las personas nacidas bajo este signo tienen una visión y un sentido del humor que puede suavizar la seriedad de una situación difícil. Su mayor recurso personal es este sentido del optimismo, y su capacidad para decir la verdad sin que importen las consecuencias. Este elemento de autsacrificio tiene a hacerles mártires o chivos expiatorios, pero también puede regenerar el interés por su caso. Su punto débil es, no obstante, su falta de discreción. Financieramente tienden a correr riesgos o a establecer precipitados compromisos personales. Pero atraen la atención estimulan a otros con sus poderes naturales de liderazgo

ACEBO

Holly, Tinne. Del 8 de julio al 4 de agosto.
Su nombre en español es acebo, es un árbol que se da en la mayor parte de los piases centrales y meridionales de Europa. Los caracteres acebo tienen una integridad personal, una cualidad regia especial, reservada para la jerarquía presencia poderosa o magnetismo personal. Que tanto pueden atraer cojo sobrecoger a las personas sensibles. , los nacidos bajo este signo resultan un tanto misteriosos tanto para sus familiares como para sus amigos. Sus éxitos y logros personales también pueden producirse de una forma súbita como hundirse de la noche a la mañana, al igual que los caracteres parra y hiedra, si bien nunca pierden el propósito y la capacidad personal para superar las grandes dificultes. No obstante, a fin de mantenerse en posición, la virtud, la justicia, los principios morales, el juego limpio, deben estar guiados por al luz, pues, si se apartan de su estrecha senda, se verán dominados por el caos y las tinieblas.

SAÚCO

Elder, Ruis. Del 25 de noviembre al 22 de diciembre.
Su nombre en español es Saúco. Los caracteres Saúco imponen respeto, ejercen una gran influencia a medida que se van haciendo mayores. En su juventud son extravagantes en todos los sentidos, e inclinados a perder mucho tiempo y energía. Las personas nacidas bajo este signo tienen una inclinación hacia el fatalismo, al que tratan de resistiese, al igual que los caracteres caña, peor que ejerce un gran predicamento en sus acciones y en su subconsciente, sin embargo, prevalece finalmente la capacidad para comprender las complejidades de la vida; y este don de la comprensión constituye la culminación de la sabiduría y de un paso a la fe, aunque hayan de viajar lejos o de buscar esforzadamente para conseguir

AVELLANO

Hazel, Coll. Del 5 de agosto al 1 de septiembre.
Su nombre en español es avellano. Los caracteres avellano poseen un potencial personal tremendo. Son los arbitro en disputas y debates, ya que poseen la sabiduría necesaria para no dejarse influenciar por las partes, sino que se mantienen como firmes observadores de la verdad. Poseen conocimientos de las artes y las ciencias, y son excelentes tutores y escritores. La clave para la sabiduría es el conocimiento, y esta es la palabra importante para llegar a la comprensión de los caracteres avellano. Son agudos historiadores y saben atesorar información sobre la mayoría de los temas clásicos. Con su aguda vista pueden captar cualquier situación en un instante, y, como las personas sauce y acebo, poseen los recuerdos mas notables.

PARRA

Vine, Wine. Del 2 al 29 de septiembre.
Su nombre en español es parra, Wine en inglés que procede de viere, que significa retorcer, y que se relaciona con su crecimiento en espiral. Los caracteres parra constituyen una mezcla un tanto extraña de alegría y de ira. En un momento se les ve llenos de entusiasmo y de alegría y al siguiente están tristes o llenos de cólera reprimida. Las personas nacidas bajo este signo tiene unas emociones desbocadas aunque pueda aparentar frialdad ante sus opositores. Es un gran error subestimar a los caracteres parra pu3s son los organizadores instintivos de la vida, siempre a la cabeza de los demás cuando surgen planes de emergencia. Pero el equilibrio armonioso necesita d piedad, de la capacidad para perdonar con verdadera compasión, puesto que ellos encuentran difícil ceder en ciertos aspectos de su vida.

HIEDRA

Ivy, Gort. Del 30 de septiembre al 27 de octubre.
Su nombre en español es hiedra. Los caracteres hiedra tienen una resistencia muy especial. Las personas nacidas bajo este signo también han sido dotadas de un gran talento que puede proporcionarles reconocimiento publico y honores personales; por lo general se mantienen modestos pero son individuos llenos de atractivo que poseen un estilo único; tienen una inteligencia aguda y resulta unos mimos muy ingeniosos y divertidos..
Sin embargo existe en su naturaleza una parte seria que incluye una fe serena en la justicia natural. Su apropias dudas y miedos pueden manifestarse bajo la forma de sueños extraños y de encuentros personales d ella misma forma que la oscuridad queda borrada por la luz. Por esa razón se atribuye a este signo la esperanza, que combate los elementos mas oscuros de la psique.

CAÑA

Reed, Ngetal. Del 28 de octubre al 24 de noviembre.
En español su nombre es carrizo o caña. La planta posee una gruesa raíz, como la de un árbol, por la que quizá los celtas la identificaron como una driade sumergida u oculta. Desde los tiempos antiguos la caña fue un símbolo de realeza, y estaba asociada con el número doce en el mediterráneo oriental. Los faraones egipcios usaban cetros de caña. El numero doce es para los antiguos judíos el signo del poder establecido, y la palabra caña es el termino arcaico de arrow, flecha en ingles. Los celtas asociaban ambos con su Dios solar Lugh del que se decía que arrojaba flechas de caña para proclamar su soberanía y dispersar a sus enemigos.
Durante su mes lunar se empleaban los usos mas prácticos de la caña. En esta época las cañas ya son aptas para ser cortas y eran utilizadas por los celtas para cubrir sus viviendas.

Yule, solsticio de Invierno

El muérdago

Arbol de Navidad

El Solsticio de Invierno, que se celebra en los días comprendidos entre el 20 y 23 de Diciembre es una de las fiestas celtas. Los sabbats, son fiestas que se celebran en días de luna llena. Y esta es una de ellas.
Este día es el momento de mayor oscuridad: el sol está en su punto más bajo en los cielos, mientras que la noche es la más larga del año. Yule es uno de los puntos clave del ciclo. Tras Yule, los días empiezan a prolongarse, por lo que esta festividad  se celebra tradicionalmente para convocar el retorno de la luz y de la esperanza al mundo oscuro
Hay muchas similitudes entre los ritos celtas y las tradiciones navideñas que ahora se identifican con la tradición cristiana. Repasemos alguna de ellas.
– Era costumbre adornar las casas con hiedra, por dentro y por fuera, y poner guirnaldas de acebo y muérdago, para protegerse de visitas no deseadas.
– Los colores empleados para los adornos eran el color rojo, símbolo del nacimiento (por su asociación con la sangre del parto), y el verde, símbolo de la tierra, ya que se consideraba que, al empezar los días a ser más largos, era entonces cuando verdaderamente empezaba a resurgir la vida en la tierra
– Otra costumbre heredada de los pueblos celtas es la del árbol de navidad, que en su origen era un tronco de árbol que se quemaba la noche del solsticio, para festejar el renacimiento del sol y para atraer la prosperidad. Esta costumbre se remonta incluso a Egipto, en el 5000 a.c. (festejaban el nacimiento de Horus, su «rey sol») y a los antiguos sumerios (festejaban el nacimiento del dios Mitra), y ha sufrido cambios, pero ha estado presente desde entonces en multitud de culturas.
Cuando los celtas adoptaron esta costumbre, hacia el 1100 a.c., recogían un leño después del solsticio y lo guardaban hasta que, unos días antes de la festividad, lo adornaban con piñas de conífera, acebo, hiedra y otras plantas siempre verdes, lo que parece que puede ser uno de los orígenes de la costumbre actual de adornar un árbol. Después de varios días adornado y colocado en un lugar de honor del hogar, para que todos los miembros de la familia pudieran tocarlo y dejarle golosinas y regalos, el leño se prendía al ponerse el sol la noche del solsticio (normalmente era la madre quien prendía el fuego) y se quemaba lentamente. Sus cenizas se guardaban con veneración, ya que se decía que podían curar enfermedades, y se solía guardar algún resto carbonizado para encender el fuego del leño del año siguiente.

Imbolc – 1 de Febrero

Esta estación pertenece a Brígid (Brigida), la diosa celta quien en tiempos posteriores seria reverenciada como una santa cristiana. Originalmente, su festival del dia 1 de Febrero era conocido como Imbolc o Oimelc, dos nombres que hacen referencia a la lactancia de las ovejas, el flujo de leche que anuncia el retorno de la vida en la Primavera. Mas tarde, la Iglesia Católica sustituiría esta fecha por el Dia de las Candelarias (Candlemas Day) el 2 de Febrero, fiesta dedicada a la Virgen María y que incluye procesiones de velas. La poderosa figura de Brigida, la portadora de luz cubre ambas celebraciones, la pagana y la cristiana.
En muchas de las partes de las Islas Británicas, Febrero es un mes cruel y amargo. En la Escocia Antigua, el mes cae en medio de un periodo conocido como Faoilleach, el mes del Lobo; y tambien era conocido como a’ marbh mhiòs, el mes de la muerte. Pero aunque esta estacion es muy fria y deprimente, pequeños pero energicos signos de nueva vida comienzan a aparecer; los corderos empiezan a nacer y la suave lluvia trae nueva hierba. Los cuervos comienzan a construir sus nidos y las alondras son vistas cantando con clara voz.
Em Irlanda la tierra estaba preparada para recibir la nueva semilla con pala y arado, los terneros nacen y los pescadores miran con vehemencia el final de las tormentas de invierno y tempestades marinas para volver a lanzar sus botes a la mar.
En Escocia, la vieja Mujer de Invierno Cailleach renace como Bride, la Joven Doncella de Primavera, frágil aun pero que se hara mas fuerte cada dia a medida que el sol reavive su fuego, y tornando la escasez en abundancia.
AQUELLA QUE ES ENSALZADA
Es tentador el ver a esta diosa dulce de la pronta primavera solamente como es representada en el mas famoso cuadro del artista escocés John Duncan: The coming of Bride (a la izquierda): una chica ingenua, de pelo dorado y rodeada de niños. Pero detras de esa inocencia femenina esta el poder de una de las mas grades diosas ancestrales, Brigid, cuyo nombre significa «Aquella que es ensalzada«, reina y diosa madre de muchas tribus europeas. Ella tambien es conocida como Brigid, Bridget, Brighid, Brighde, Brig o Bride y algunos eruditos consideran que su nombre esta originada en la palabra Brihati en sanscrito, un epiteto de lo divino
El Glosario de Cormac, del siglo X, la describe como la hija de Dagda, el Gran Dios de los Tuatha de Danaan. El lla llama una » mujer de sabiduria… una diosa a quienes los poetas adoran, porque su protección es muy grande y famosa». Desde la disciplina de la poesia, filidhect, Brigid fue vista como la gran inspiración detras de la adivinación y la profecia y la fuente de los oráculos.
De ella se dice que tiene dos hermanas: Brigid la médico y Brigid la herrera , pero se piensa generalmente que las tres son aspectos de una sola diosa de la poesia, curación y el arte del hierro. Ademas es descrita como la patrona de otras artes vitales de la temprana sociedad celta: la muerte, el tejido y la elaboración de la cerveza. Una diosa de la regeneración y la abundancia, fue grandemente amada como proveedora de grandes cosas del mundo natural por el bien de la gente. Esta estrechamente relacionada con los animales salvajes y domesticos. Posee dos bueyes a los que dio el nombre de Fea y Feimhean, y tambien es la guardiana de Torc Triath, rey de los verracos (como un jabalí, la imagen de la izda) salvajes. Estos tres animales totemicos eran usados para que profirieran un grito de aviso si Irlanda estaba en peligro.
LA SANTA DE LA LLAMA
Con la llegada del cristianismo, la poderosa energia de la diosa pagana se transformó en una santa muy amada de Irlanda, solamente relegada al segundo puesto por Patricio. Su transformacion ocurrio casi literalmente en Drumeague, County Cavan, en un lugar llamado «la montaña de los tres dioses». Alli una cabeza de brigida fue tallada en piedra como una deidad triple. Pero con la llegada del Cristianismo, fue escondido en una tumba neolitica. Despues fue recuperado y engarzada en una iglesia local donde fue canonizada popularmente como «Santa Bride de Knockbridge». A traves de muchas leyendas que le son atribuidas, no hay firme evidencia de ella como figura historica.
Santa Brigida se dice que era hija de un druida quien tuvo una visión de que ella seria llamada despues a ser una gran diosa. Ella nacio al amanecer mientras que su madre caminaba sobre un umbral , es decir el estar entre lugares y tiempos. En la tradicion celta este es un periodo de tiempo sagrado cuando las puertas entre los mundos se abren y pueden ocurrir eventos magicos.
Otra leyenda cuenta como su madre estaba cargando con una de leche al tiempo, con el que iba a balar a su recien nacida. Cuando era niña, Brigida no podia comer comida ordinaria, y era alimentada con la leche de una vaca especial que era blanca y con las orejas rojas. Los animales blancos y con orejas rojas se encuentran frecuentemente en la mitologia celta como bestias del otro mundo. Tambien hemos visto como la diosa pagana tenia en su poder dos bueyes magicos. Cuando era adulta, era acompañada por una vaca que le daba la leche que ella necesitaba.
Cuando se convirtio en la abadesa de Kildare, milagrosamente incrementaba la cantidad de leche y mantequilla que daban las vacas de la abadía; algunos incluso dicen que las vacas producian un lago entero de leche tres veces al dia y cien canastas llenas de mantequilla. Cuando Santa Brigida murio, su calavera fue dejada en Kildare siguiendo la tradicion precristiana de reverenciar la cabeza como sagrada. Los soldados normandos son aquellos sospechosos de robarla de la abadía y llevarla a Portugal.En Escocia es invocada como Bride, la doncella de la leche, patrona del trabajo cotidiano. El arte medieval cristiano la suele pintar llevando una vaca o cargando con dos lecheras.
Su relación con el fuego y con el sol continua en el folclore cristiano en torno a la santa. En una versión de su vida contada el en Libro de Lismore un druida profetizó que ella seria «una hija radiante, quien alumbrara como el sol entre las estrellas en el cielo». Cuando era niña, la casa donde dormian su madre y ella comenzó a quemarse y aunque la casa no se quemo, aquello tenia similitudes con el arbusto ardiente del Antiguo Testamento. Cuando ella comenzo a orar, una columna de fuego salio de la casa, y ella salio al exterior intacta y llena de espiritu santo, haciendose referencia al fuego de Pentecostes. Hay muchas historias de este tipo sobre Santa Brigida.
Como celebrar hoy en dia Imbolc
¿Crees en estas cosas??? Bueno, yo aquí te lo dejo por si quieres poner algo en práctica.
Este es un tiempo tradicional de purificación-
¡¡limpia tu casa!! Si aun tienes algún adorno navideño, quemadlo ahora (o guárdalo :)).
Haz tus propias cruces de Brigid y cuélgalas, sobre todo en la cocina donde su influencia puede bendecir tu comida.
Pon fuera tu comida – tarta, pan con mantequilla y leche- fuera de tu puerta: Brigid y su vaca caminarán por tu vecindario esa noche, y apreciarán tu ofrecimiento.
Deja un lazo de seda en tu puerta para Brigid, para que ella lo bendiga: después podrás usarlo con propósitos curativos.
Medita sobre todo aquello que te gustaría ver crecer en salud y fuerza este año: para ti, para tu familia, tu comunidad, la tierra, y pide en tus plegarias a Brigid esas bendiciones.
Informacion por Mara Freeman 1999. Traducido por Sorcha.

SUBIR

Beltane (1 de Mayo)

La fiesta del Dios Solar Bel, del Dios Verde de los Bosques, del Dios Astado, del Amante de la Diosa. Se celebra su unión, el matrimonio sagrado. Es la fiesta de fertilidad más importante.

Celebrándose antiguamente con los fuegos de Beltane, que fueron tan perseguidos por la Iglesia Católica, ya que durante 3 días y 3 noches, mientras ardían los fuegos, se suspendían temporalmente los lazos matrimoniales, pudiéndose elegir libremente los amantes en los ritos de fertilidad.

En muchos países europeos ha sobrevivido la costumbre del Palo de Mayo. Antiguamente se hacían bailes con cintas de colores a su alrededor, entrelazándose estas cada vez más. Se elegía una joven doncella como Reina de Mayo, a ella correspondía fertilizar simbólicamente la tierra.

SUBIR

Litha – Solsticio de Verano (21 de Junio)

El día más largo del año. Se venera al Dios Solar que ha alcanzado en este momento su máximo poder. Ahora él se ha convertido en un Rey de pleno derecho. La Diosa Madre esta en cinta, llevando en su vientre la futura cosecha. La energía del sol garantiza que los cereales en los campos crezcan y maduren.

En las celebraciones de Litha, se pasa un pan ritual por las llamas del fuego, ya que el grano con el que se ha elaborado el pan, lleva en su interior toda la fuerza del fuego solar. Tomando este pan con respeto y gratitud se comulga con la energía vital del Dios Solar.

SUBIR

El solsticio de Verano

Coamhain, Mediosaminos, Là Fhéile Eoin, An Fhéill-Eoin, Gwyl Ifan, Golowan, y Alban Heruin para los druidas,Litha para los Wiccas, aunque la palabra es de origen sajón, incluso Randaghadh que es un término de origen rúnico que significa mitad del verano,son algunos de los nombres de esta festividad.

No existe ninguna certeza sobre una concreta celebración celta para la festividad del solsticio de verano, pero igual que ocurre con los otros solsticios, bien a consecuencias de influencias germánicas, bien a consecuencias de influjos cristianos, la festividad se halla bien asentada en todo ámbito céltico, aunque los paganos celtas actuales insistimos en festejarlo en la fecha astronómica exacta, 21 de Junio del calendario gregoriano, no como viene acaeciendo, el 24 de junio.

Muchos investigadores nos cuentan que Coamhain era la fiesta más importante de los celtas y también la de más derroche, puesto que se festejaba en una época de abundancia. Y la Diosa Madre, en su apariencia de Reina de la Abundancia se encuentra simbólicamente embarazada de una exuberante cosecha, mientras que el Dios Bel o Belenos, su esposo y fecundador, está en el ápice de su virilidad y se muestra en el aspecto de Sol Supremo. Otros apuntan su importancia porque afirman que es la más solemne para los druidas e incluso nos dicen que la piedra en la entrada de Stonehenge, marca la salida del sol en mitad del verano, desde la perspectiva del centro del Crónlech y por ello un lugar de concentraciones y celebraciones ancestrales durante el solsticio de verano.

Sea como sea, y  siendo como somos los celtas, observadores de los cambios climáticos y de nuestro entorno que afectan tanto a los aspectos físicos como psíquicos de los humanos, no está de más apuntar, que aunque la importancia de la mitad del verano celta, derive o no derive directamente de alguna tradición asentada, si es un evento en el medio ambiente de mucha consideración, pues es el punto álgido de Samos, el triunfo de la Luz y de su energía.
Una faceta importante del solsticio de verano en diversas comunidades celtas de antaño e incluso actuales, es la construcción de fogatas circulares en algún punto que tuviera alguna importancia ritual, como un pozo sagrado, un cruce de caminos etc., y se encendía en el justo momento del ocaso y se la bendecía para consagrar sus poderes para la protección de los cultivos que estaban creciendo, hoy en día se sigue popularmente el ritual, pero desgraciadamente las personas desconocen su significado. Para estas fogatas se designaba a un miembro de la comunidad para que vigilara su construcción y una vez prendida para que controlara sus llamas, a este individuo se le designaba con el nombre gaélico de “giolla an tiene”, esta persona a su vez también recitaba invocaciones y plegarias sobre las llamas con el fin de que no decrecieran en intensidad y conseguir que la influencia del mágico fuego extendiera su ámbito de influjo a los campos cercanos, donde los cultivos esperaban para crecer satisfactoriamente en bien de la comunidad. Con tal fin, se prendían antorchas y teas de la propia fogata y los mas atrevidos jugaban con el fuego, lanzándolas por el aire, corriendo con ellas a campo traviesa, e incluso haciendo procesiones con antorchas encendidas y encendiendo ruedas y lanzándolas por pendientes.
Estos rituales han persistido hasta nuestros días, si bien los fuegos de artificio han suplantado algo las antiguos rituales, pero consiguiendo a cambio expandir más la atmósfera de fuego y colorido.Conforme la fiesta iba progresando y las llamas de las fogatas iban decreciendo en intensidad, las gentes saltaban por encima del fuego como un ritual más de buscar la bendición de las llamas y su poder para sí mismos. Seguimos celebrando el solsticio con fogatas, igual que antaño, siendo la atracción y el ritual central de la Fiesta. Cuando las llamas crepiten y absorban nuestra atención con su mágica danza, es el momento de meditar en los aspectos más benéficos de la energía del fuego y sobre este día de máxima influencia solar, donde el astro y su influjo es y será protagonista porque nos da su energía, la cual notaremos en nosotros mismos, como en todas las cosas y seres de nuestro entorno.

Podemos incluso encender nuestra propia tea y dirigir nuestra mirada hacia el punto por donde emergerá el sol y cantar algún tipo de invocación celta, llena de alegría y júbilo ante lo que acontecerá. Podemos bailar alrededor de la hoguera, con nuestra antorcha, acercándonos tanto al fuego central como nos permita nuestra piel, para recibir el calor mágico de la hoguera en esta noche ancestral. Recordando que con esta intensidad del calor, el sol, a partir de esta noche irá perdiendo su aspecto nutritivo, y los rayos, conforme pasen los días puedan ser más enérgicos y llegar incluso a sobrecalentar nuestra propia vida y nuestros cultivos, tanto interiores, como los propios de la agricultura, si los tenemos. Una vez que la hoguera se haya extinguido y sólo resten brasas y cenizas aún ardientes, es el adecuado momento de saltar por encima para recibir la última bendición, incluso este salto ritual podemos hacerlo con nuestra pareja como un modo de afirmar que nos sentimos enlazados a su corazón y a sus proyectos y sendero en la vida. O visualizándose si se prefiere un nuevo comienzo que se volverá real, gracias al poder del fuego.

Ahora sólo queda esperar, en silencio y con respeto absoluto la salida del Sol y en el instante que se eleve, cuando nuestros ojos y corazones perciban el primer rayo dorado. Será el gran momento para hacer sonar un gran exclamación de alegría que inunde la estancia, bosque o lugar donde nos hallemos celebrándolo. Que suenen los cuernos y retumben los tambores para dar nuestra cordial bienvenida al Sol, en su día más enérgico y amplio. Y los druidas, que busquen sus varitas en los regalos del bosque entre sus pobladores arbóreos, pues en sus maderas se halla concentrado el mayor poder de la Luz.

Saludos Igneos .

Iolair Faol.

SUBIR

Lughnasadh o Lúnasad

Es la fiesta consagrada a LUGH

Los juegos, como el fidchell, estaban muy presentes.

Por Iolair Faol. Estamos a primeros de Agosto, y aunque la luz empieza ya a diluirse, aún así es la fiesta de mayor esplendor lumínico. Nuestros cuerpos están ya un poco agobiados por la intensidad excesiva del modo Samos, que quema nuestros cuerpos y nuestros cultivos. Pero al contrario que otras fiestas celtas donde el fuego es protagonista, en esta agradecemos al agua su papel preponderante, pues que mejor que el agua purificadora para nuestros cuerpos y cultivos, demasiado caldeados. El agua, como en nuestros ancestros cobra un carácter plenamente ritual, de la misma manera que aquellos que nos antecedieron, purificaban sus animales y a ellos mismos mediante el agua, con carreras a lomos de espléndidos corceles, desnudos sus cuerpos atravesando algún lago o río y asegurándose de que sus caballos quedaran bien sumergidos.
En efecto Lughnasadh era y es una época tradicional .Época también de peregrinación hacia lugares sagrados y una fiesta donde se organizan juegos y carreras donde se conceden a los jóvenes la posibilidad de liberar esa energía que los caracteriza, pero la ardiente pasión juvenil ya empieza a templarse y en esta fiesta nos centramos en la comprensión de las necesidades de los demás, en un amplio sentido de la comunidad celta.
Una fiesta para después de la cosecha, donde los frutos y vegetales madurados tardíamente forman parte de la fiesta, así como de las ofrendas a Lugh, o sus equivalentes, y a su madre adoptiva Tailtiu. Ofrendas que aún hoy se siguen celebrando bien en los términos paganos, bien disfrazada de fiesta cristiana, como pueden ser las diferentes romerías, fiestas estivales, locales, de recolección o meramente parroquiales y yendo más lejos aún, en homenaje a cualquier santo cristiano protector de ganado o cosecha. Estas romerías, que actualmente se celebran en países con tradición celta, sólo confirman que los ritos de nuestros ancestros paganos no se han extinguido en su esencia, sino simplemente han variado el nombre y algo de la forma.
Estamos en los momentos en que lo material se exalta igual que se exalta lo masculino, como yuxtaposición a la fiesta de Imbolc, en la cual se exalta lo femenino. Es un tiempo para mostrar tanto hombres como mujeres nuestro polo masculino. Celebración masculina por excelencia que mostraremos en las diversas actividades de la fiesta. Es tiempo de debate entre druidas/ druidesas, entre bardos y entre vates, es tiempo de ejercer de mediadores, de entablar nuevas relaciones sociales, políticas e incluso debatir conceptos religiosos y viejos o nuevos catmas. Al igual que los celtas galos que se recogían en el bosque de los Carnutos o como otras tribus en otros lugares secretos para debatir sobre el Ser o No ser, sobre cuestiones de toda índole, filosóficas e incluso mágicas.
Es tiempo para el arrojo, el valor, el coraje, la fuerza, no sólo exterior, sino aquellas que también guardan nuestros corazones. Antaño los guerreros participaban en peleas y pruebas deportivas, pero también en otras actividades más sosegadas como los conocidos juegos de tablero como el «fidchell» o chanzas y adivinanzas y como no, concursos de poesía, danza y canto, cuenta cuentos, cuenta leyendas y cuenta mitos.
Es la fiesta de Lugh, el más grande de todos los dioses, el de mayor esplendor en su rostro, el dios de todo arte u oficio, también llamado en irlandés samildánach, el que ejerce muchos oficios o «ildanach», el de los múltiples dones. Es la fiesta en la que este dios polivalente contrae nupcias con la Madre Tierra. Y de esta forma nos anima a hacer lo propio, también es época como Beltane para formar parejas y para jugar con nuestros rituales mágicos con ciertas dosis de erotismo, como nuestros antepasados hacían con bromas eróticas y sus gestos simbólicos. O si esto no nos complace formaremos nuestro ritual de guirnalda de flores. Los jóvenes que trenzen guirnaldas de flores a forma de cadena y se las ofrezcan a sus muchachas y que una de ellas sea entronizada en asiento de piedra, como si fuera la propia Diosa o reina hada Eithne, madre natural de nuestro Buen Lugh.
Un juego destaca en esta época, el denominado «Rhibo», que consiste en hacer girar a dos jóvenes uno masculino y otro femenino entre los brazos de 6 personas. Lughnasadh es, la victoria del sentimiento de comunidad de nuestras tribus o clanes, de la solidaridad entre sus miembros. Igual que nuestros antepasados consiguieron en las asambleas de la fiesta o «aonach», hoy día entendida como feria, en un sentido amplio de mercado al estilo de la gran concentración celta en la Galia actual, de Lorient. En la aonach, todos los campesinos se juntaban, todos los bardos se reunían, los jefes tribales y los reyes provinciales, los artesanos y los músicos, pues también mostraban sus cosechas tanto las materiales como las espirituales.
Y finalmente cuando se deba de dar por terminada la Fiesta como símbolo de este final quemaremos y enterraremos las flores.Despidamos a la Reina o Doncella de la Flores y demos la bienvenida a la Reina o Diosa de la cosecha.para que ésta nos otorge en el arduo trabajo que nos espera, la alegría suficiente para la recolección tanto de nuestras cosechas exteriores como interiores y que Lugh gracias a su carisma interceda por nosotros y protega nuestra tribu.

SUBIR

MABON / Alban Elfed (21 de Septiembre)

Mabon: La entrada del Otoño.

Enmarcada en el mes de la vid

Las manzanas frescas como ofrenda.

El ultimo haz de la recolección tiene un fuerte simbolismo.

Un Muñeco simbolizaba el espiritu de la tierra.

Estas festividades marcan los cambios climáticos

Nota: La correspondencia entre fiesta ancestral y fecha en el calendario varía según el hemisferio en que vivas. De esta manera el 21 de Septiembre es Mabon para el hemisferio Norte del planeta, pero Ostara para el hemisferio Sur.
Entre Los druidas este es el nombre con que se designa, el día y la fiesta del equinoccio de otoño, hacia el 21 de Septiembre, que al igual que otros equinoccios, como hemos visto al repasarlos, no estaba en un principio, marcado por ningún ritual. Pero al igual que los otros, por influencias de otras tradiciones religiosas , quedó asentado como fiesta celta pagana y no pagana. La fiesta de Alban Elfed, posee también otros nombres como Mabón ( Maybowhn ) en Gales, denominada de esta manera, en honor al Dios de las viñas Mabón, el joven Divino, hijo de Modrón. Es una celebración de la vendimia y del vino, pues como se apuntó al tratar del mes arbóreo de Muinn, La Vid, esta festividad ocurre justamente en este mes.

Una de las formas en la que los druidas de antaño celebraban el solsticio, era recogiendo manzanas frescas, depositándolas luego sobre túmulos funerarios, como una forma más de honrar a los míticos seres que habitan en éstos. Ofrenda que simboliza el agradecimiento de la tribu por la cosecha, así como del respeto hacia los ancestros que ya partieron al Otro Mundo.

Existen diversas ceremonias entre los pueblos celtas aún hoy perviven y que se celebran, algunas modificadas por el cristianismo otras evolucionadas de antiguos rituales paganos:

Entre los celtas de Eire, recoger la última cosecha entrañaba una suerte de peligros vinculados con el Otro Mundo. Cosechar los frutos del suelo era un acto de violencia contra las divinidades de la Tierra, sino fuera por la protección de Lugh. Pero la recolección de los últimos frutos atentaba contra las reservas Fomorianas de la fertilidad y podían llevar a plagas. El último haz de la recolección tenía un fuerte simbolismo pues se creía que concentraba todas las propiedades del reino fomoriano. La elección de un hombre para cortar este último haz se determinaba al azar y de este modo se convertía en un personaje de suma importancia ritual en la fiesta. Cuando el destinado a cortar el último haz, lo hacía, debía trenzar una figura con este que simbolizara el espíritu de la Tierra, para ello se realizaba una figura en forma de muñeca de maíz, en otros lugares celtas era una figura animal asociada a la Madre Tierra, una liebre o como en Gales una “yegua de la cosecha” o”caseg fedi”.
En Escocia, si la cosecha había dados buenos frutos, la figura consistía en una mujer joven como representación de la Diosa de la cosecha o “Reina de la Cosecha” como un ser fértil y bondadoso, pero si resultaba lo contrario la muñeca en cuestión, era denominada la “Cailleach” o  mujer hechicera estéril. Esta figura era guardada en algún árbol o entre semillas hasta el siguiente Mabón, donde se quemaba y se sustituía por una nueva.

Volviendo al segador que había cortado el último haz, ya convertido en el guardián de “Babban( la fértil) o cailleach( la estéril) o de “caseg fedi” (yegua de cosecha), podía gracias a este papel esperar, que un deseo se cumpliese, pero mientras, era tomado como figura para diversión del resto de la tribu. El segador intentaba entrar con la muñeca al poblado, en secreto, evitando a los otros miembros de la tribu que agazapados le esperaban para rociarlo con agua, como un juego y a la vez como simbolismo y ritual de fertilidad. Por último el banquete clausuraba, la fiesta de la comunidad.

El equilibrio propio del solsticio de primavera, entre la luz y oscuridad esta ya a punto de declinar a favor de la oscuridad, hacia el invierno. La mayoría de las cosechas ya se han recogido, tanto las propias de la tribus, como las cosechas interiores, y están ya almacenadas ante la llegada del período más inactivo y de recogimiento de Giamos. Una vez recogidos los frutos de nuestros cultivos, es un tiempo para empezar a descansar, a reflexionar, a celebrar y prepararse para el período frío que nos espera.

En nuestras vidas, podemos simbolizar esta cosecha, con las personales nuestras. Somos más sabios, desde el último Mabón, o Alban Elfed, han ocurrido muchas cosas en nuestras vidas, han acaecido batallas y peleas, revueltas interiores y exteriores. En el nuevo Alban Elfed, con esa nueva Luz de Otoño, es tiempo de hacer un balance justo y conocer que aspectos de nosotros son los que van a continuar con nosotros y cuales son los negativos que ya hemos reconocido y que tenemos que desprendernos.  Somos como un campo de trigo donde hábilmente nuestra intuición, que hará de cosechadora, separará, el grano de la broza o paja. Lo útil y positivo, el grano, nos servirá en el invierno para alimentar nuestro espíritu. Lo inservible o poco útil, lo dejaremos por o en el camino. Sepamos pues, separar el grano de la paja.

Simbolizaremos todas nuestras ideas, todo lo que nuestra mente crea, pues todo ello es posible porque tenemos un cuerpo que lo alberga, y éste está estrechamente ligado a la Madre Tierra y que los frutos de nuestras ocupaciones, estudios y profesiones, son nuestra cosecha

Aunque este período no implica el cese de toda actividad, ni del fin de toda la cosecha, la cual continuará hasta Samhain. Sólo la cosecha del cereal terminaba en estas fechas en casi todo el mundo celta.

Estas festividades nos avisan de los cambios climáticos de la Naturaleza (La Madre para los celtas) , y a la vez observamos como influye en nuestros propios cambios internos. Si llueve nos afecta, si hace sol nos afecta, si el sol abrasa nos afecta, si el frío se entroniza, nos afecta, y no sólo a nuestros cuerpos, sino también a nuestras cosechas internas o a las propias de cada tribu.

SUBIR

Samhain

Correspondencias:

Hierbas y Plantas: Crisantemo, Ajenjo, Nueces, Trigo (y demás granos)

Colores: Naranjas, Amarillos, Rojos, Blanco y Verde

Decoración: Calabazas, Maiz, Heno, Calabacines, Otros alimentos de temporada, Brujas, Fantasmas…

Otros Nombres: Samhain (Celta), Halloween (Actual), Shadowsfest (Strega), Martinmas (Escocesa-Celta), Old Hallowmas (Escocesa-Celta)

Samhain, representa el final del verano y el principio del invierno, y además es considerado el fin del año Celta.

Se considera un excelente momento para los métodos adivinatorios y la adivinación en general, ya que el velo entre los mundos es mas fino. (Se suele decir que en esa noche la puerta entre los mundos está abierta).

En este día se recuerda a los antepasados que ya han fallecido, conmemorando que la vida continúa debido a la reencarnación. (En el Cristianismo, este día es el Día de todos los Santos, ya que cogieron el significado de la fiesta Pagana)

También es un buen día para contactar con las hadas, ya que es mas fácil que otros días, ya sea para bien o para mal.

Samhain es la tercera y ultima fiesta de la cosecha y es la mas importante dentro de la rueda del año, aunque en estos momentos no se recoja nada. Pero es época en la que antiguamente se guardaban las últimas cosechas para pasar el invierno.

Las meditaciones regresivas tienen su mejor momento durante esta noche.

Si nos fijamos en la Diosa, predomina su aspecto de Anciana, y el Dios está agonizando para su futuro renacimiento en Yule.

Costumbres: En Samhain, antiguamente, se ponían velas o faroles, e incluso grandes hogueras en algunos sitios, para guiar a los muertos en su camino, y a su vez, para marcar el fin del verano. Como el velo entre los mundos es mas fino, es una noche en la que los amigos que han pasado a la otra vida puedan reunirse con nosotros. Hay gente que representa esto poniendo un plato más en la mesa en honor a los muertos que este día están allí con nosotros.

Las calabazas que hoy se decoran en Halloween, en la antiguedad tenían un significado distinto, se hacían caras amenazantes para alejar a los malos espiritus, y se solían poner velas en el interior de las calabazas, para así, como hemos dicho antes, guiarlos en su camino.

http://www.elilanma.com/cultura_celta1.htm

Gracias por participar.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s